Reseña «Olock-Lolo» | narrativa

Elvira Menéndez (1996). Olock-Lolo. Editorial Bruño (Colección Alta Mar), 122 p.

Edad recomendada

A partir de 10 años.

Autora

La escritora, Elvira Menéndez, es licenciada en arte dramático y en su carrera ha combinado sus labores de interpretación con la literatura, pero sobre todo es conocida como autora de libros de LIJ.

Argumento

Esta obra de ciencia ficción cuenta cómo los habitantes de un pueblo de Galicia despertaban un día sin orejas. Lolo conocerá a Olock, que es un niño de otra época y le ayudará a encontrar a los ladrones de orejas.

Análisis

Es un libro contextualizado a finales del siglo XX. En este caso la temática es de ciencia ficción, y la proponemos para lectores y lectoras de edades comprendidas entre los 9 y 11 años, pues en esta etapa se recomienda acercarles ficciones con fondo histórico, como Olock-Lolo. El libro forma parte de la colección Alta Mar, publicada por la editorial Bruño. Se utiliza el color verde para clasificar la obra dentro de la colección para lectores a partir de 10 años.

Que los dos protagonistas sean niños es un aliciente para esta edad, pues pueden empatizar más con los personajes y eso les motiva a seguir leyendo. Además es interesante la contextualización de la narración, en el panorama español, con lugares que existen y pueden reconocer. Así se promueve realizar inferencias a lo largo del libro y hay conceptos transversales que se pueden trabajar desde otras materias.

En esta obra predomina el diálogo y se utiliza el narrador en tercera persona. Se reconoce fácilmente la estructura de la narración: introducción, nudo y desenlace, lo que proporciona una aproximación a éste género literario y desarrolla la competencia comunicativa.

En cuanto al formato, la editorial utiliza un formato resistente, con una cubierta en la que aparecen los dos protagonistas y el título temático. Se incluye también la ficha de la autora en primera persona, como si ella misma se presentase. Tiene una extensión de 122 páginas, que se dividen en seis capítulos. Y en cuanto a la letra, ésta es bastante grande.

Por último, las ilustraciones son en blanco y negro, y cada capítulo contiene entre una y tres ilustraciones, que en general ocupan toda la página. Éstas se relacionan y acompañan el texto, pero no aportan detalles relevantes.

|Reseña compartida por Irene Sánchez Peñalver|avatar3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: