Roberto Aliaga (2009). El camión de papel. Editorial MacMillan (Colección Librosaurio: infantil y juvenil), 48 p.
Edad recomendada
A partir de 6 años.
Autor e ilustradora
Este libro está escrito por Roberto Aliaga, biólogo y escritor de literatura infantil. Nació en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) en 1976, y en 2005 empezó a despegar su carrera en el mundo de la literatura. Se trata de un autor de enorme sensibilidad y profundidad poética, que ha recibido premios por algunos de sus libros, como por ejemplo el Premio Lazarillo de Álbum Infantil Ilustrado por El príncipe de los enredos en 2008, y más reciente, 39ª Edición Premio El Barco de Vapor, por Cómo arreglar un libro mojado en 2017.
Las ilustraciones son de Claudia Ranucci, nacida en Roma en 1973, e ilustra libros de literatura infantil en España y trabaja como diseñadora de su propia agencia. En 2004 obtuvo el Primer Premio en el IV Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante por el libro ¡Ay! y sus libros se han editado en Francia, China, Japón y Corea.
Argumento
El camión de papel cuenta la historia de Uriel, un señor que un día llegó a Villasilla en su camión de papel y que tenía cara de cartón. Uriel quería recoger todo el papel del pueblo, le daba igual si era papel usado. Aunque los habitantes del pueblo y el alcalde no entendían nada, acabaron comprendiendo a Uriel y poniéndole su propio contenedor, para que todo el mundo pudiese guardarle el papel usado.
Análisis
Esta narración tiene como objetivo concienciar sobre el reciclaje de una forma divertida, ya que el autor lo ha escrito con mucha sensibilidad, con frases muy pensadas para que tengan ritmo y sea un texto muy dinámico. De hecho, esas rimas que se presentan a lo largo de toda la narración, hacen que enganche al lector o lectora.
También destacan las ilustraciones, muy coloridas y equilibradas con el texto, y en las que el papel está muy presente siempre: o bien con recortes de textos donde pueden verse palabras por ejemplo en los troncos de los árboles, ese detalle de la hoja de árbol que aparece volando durante toda narración e incluso el color de la vestimenta del personaje principal acorde con el color del contenedor para reciclar papel.
Todo muy pensado y bien estructurado. En todas las páginas hay ilustraciones y se presentan de forma panorámica: una misma imagen ocupa las dos páginas del libro abierto. Lo cual invita a seguir leyendo la página siguiente con curiosidad.
En cuanto a los personajes, destaca sobre todo el protagonista que se llama Uriel, que ya aparece en la portada del libro, y se describe como educado, curioso y decidido por trabajar con su camión azul para recoger todo el papel que encuentre. Además es misterioso porque viene de otro lugar y hace «cosas extrañas». Y por otro lado, el alcalde de Villasilla, que se describe como una persona tozuda, autoritaria, un poco bobo y que realizaba otras funciones del pueblo, como barrendero y policía, debido al bajo presupuesto.
La narración se divide en las tres partes básicas: introducción, nudo y desenlace. Y también se hace un uso recurrente del diálogo. El texto no es muy extenso, en total el libro ocupa 48 páginas, pero no predomina el texto en ellas, lo cual, es adecuado para la edad recomendada de este libro por su editorial: a partir de 6 años. Además, las frases son simples, utilizan un léxico sencillo y la rítmica favorece la atención y comprensión del texto porque hay repetición de palabras.
En cuanto al formato, la editorial MacMillan lo incluye dentro de la colección Librosaurio, que en este caso se caracteriza por presentar una tapa dura a color, con el protagonista en la cubierta y una pequeña biografía tanto del autor como de la ilustradora en la contracubierta, así como un pequeño resumen. Es un formato resistente y la letra utilizada dentro del libro es de imprenta de tamaño mediano.
|Reseña compartida por Irene Sánchez Peñalver|
Deja una respuesta