Reseña «La caja de Helena» | álbum ilustrado

Ventura, A. y Estrada, A. (2016). La caja de Helena. Editorial Tramuntana, 32 p.

Autor e ilustradora

El autor de La Caja de Helena es Antonio Ventura Fernández. Nacido en Madrid en 1954, cursó estudios de Magisterio y fue profesor de EGB. Siempre ha estado vinculado al área de Literatura Infantil y Juvenil, con la Editorial Anaya, y ha editado y escrito obras en español. Fundó la revista Babar de literatura infantil y juvenil y actualmente ha escrito álbumes y novelas para público infantil y adulto. Algunas de sus obras son: El oso y la niña (2004), El relato incompleto (2004), Un cuento de cigüeñas (2009) y Crónica de un deseo (2013).

Por otro lado, las ilustraciones de La Caja de Helena son de Alejandra Estrada Sierra, nacida en Medellín en 1982. Estudió Artes Plásticas y es Magíster de Estética en la Universidad Nacional. Es ilustradora, diseñadora y directora de arte y coordina proyectos editoriales. También ha realizado animación para documentales, y actualmente dirige el periódico rural Monteadentro e ilustra y diseña de forma independiente.

Argumento

La protagonista de esta álbum ilustrado es Helena, una niña que no entiende por qué los adultos no son capaces de ver e imaginar las cosas tal y como las ve ella. Eso es lo que se transmite en el momento concreto de una mañana de sábado, en la que Helena está contenta porque no tiene que ir al cole. Lo que siente Helena es lo que les pasa a todos los niños y niñas, ¡que los adultos son incapaces de entender su imaginación!

Análisis

Este álbum ilustrado se presenta en formato resistente de tapa dura de 197 x 257, y está recomendado a partir de 5 años por la propia editorial. En la cubierta aparece el nombre de la ilustradora y del autor, al igual que en el lomo. Y en la parte inferior el nombre de la editorial. Existe una correlación directa entre la cubierta y la contracubierta, como si fuese una imagen que se puede ver en formato panorámico, pues vemos a Helena tumbada que le falta un calcetín, y este calcetín aparece en la contracubierta. Además de la protagonista, aparece también su perro, siempre en blanco y negro, y las letras del título son de juguete, como una imagen real (fotografía), y alternando colores, mayúsculas y minúsculas. También, en la contracubierta aparecen otras letras desordenadas y una pequeña sinopsis.

Esta relación entre dibujo e imagen real aparece en todo el álbum. Las ilustraciones tienen un gran carácter narrativo y nos transportan a los mundos de fantasía de Helena. Las ilustraciones son apaisadas, ocupan las dos páginas del libro abierto, y se combinan los dibujos en blanco y negro en los que destaca el trazo del lápiz y detalles en color blanco y las imágenes realistas de objetos cotidianos que se entrelazan con los dibujos, generando espacios de fantasía dentro del hogar. Son, precisamente, esos objetos que cobran vida, como platos, tazas, piezas de construcciones de juguetes, la caja de cartón de Helena, etc. los que campan a sus anchas por las páginas del álbum, mientras que los personajes aparecen siempre en un segundo plano y sin color. De hecho, sólo aparece el rostro de Helena y de su cuidadora, pero no de sus padres. Todo ello con un fondo homogéneo y plano, característico del dibujo, y que ofrece un escenario seguro, ameno y relajado.

Helena es la protagonista de la historia: es una niña que tiene una gran imaginación y se refleja en el álbum continuamente y no sólo con las ilustraciones, también en la narración escrita. Por otro lado, aparecen los padres, su perro Fosco y Roberta, que ayuda en casa dos veces por semana. Todos estos adultos se encuentran distraídos y ocupados con las tareas del hogar.

En cuanto al texto, la tipografía que se utiliza es de imprenta de tamaño pequeño, y ocupan poco espacio en las páginas del álbum. Se utiliza una narración de tipo impersonal, pero desde el punto de vista de la niña, y hay bastante diálogo entre ella y los adultos.

La caja de Helena está disponible en castellano y en catalán.

 

|Reseña compartida por Irene Sánchez Peñalver|avatar3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: