Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros. Barcelona: Graó.
Introducción
En este libro, varios profesores y profesoras de diversos niveles y contextos sociales aportan sus experiencias como maestros incluyendo los aspectos más importantes en su vida profesional educativa. En el oficio de maestro hay que tener en cuenta muchas peculiaridades sobre la educación y este volumen nos ofrece una visión más personal y subjetiva.
Resumen
El volumen ofrece sugerencias y consejos relatados por propios maestros y maestras que disfrutan con su profesión y aportan sus propias vivencias para mostrar la importancia que tiene la educación, enfocándola desde un plano más afectivo. Asimismo se comparten sus logros, errores y experiencias pero no tiene la intención de instruir a nadie.
Comentario crítico
En esta obra se llevan a término muchos aspectos y problemas de la educación como son: el hecho de que la labor de los profesores no tenga importancia por parte de los gobiernos, aunque sea este tema uno de los principales focos de atención social. Además, incide en la relevancia para que el profesorado recupere el control intelectual y moral en la educación.
Es trascendental señalar que la tarea del profesor no consiste en adoctrinar sino en informar, aportando medidas para entender y razonar la información. Así pues, para un maestro competente no es lo mismo explicar una historia que compartirla, ya que esto último incluye el hecho de vivirla intensamente, además, y en sus explicaciones utiliza elementos extralingüísticos (gestos, miradas) y paralingüísticos (pasión, emoción) para ahondar mucho más en el aprendizaje del escolar.
Así mismo, destaca que la diversidad en los centros favorece de forma eficaz el aprendizaje de los alumnos porque así tienen diferentes puntos de vista y pueden ser modelados. Favorecer la autonomía del menor, y la relación entre padres y profesores, también interaccionan favorablemente en el proceso educativo. Así como de la importancia de hacer una detección precoz en el caso de necesidades especiales para abordar el problema, cuanto antes, con los órganos adecuados y competentes
También, trata sobre la importancia del diálogo en clase tanto de forma grupal como individual y mostrar que todas las opiniones e intervenciones tienen validez en el aula.
Conclusión
Vivencias de maestros y maestras es un ejemplar interesante ya que señala aspectos que parecen olvidados en el ámbito educativo como es, por ejemplo, la importancia de crear un protocolo, en los colegios públicos, para desarrollar una enseñanza enfocada a las necesidades especiales.
También cabe destacar la relevancia de la educación en otra lengua, como es en el caso que aparece de la lengua vasca, ya que para aprender cualquier lengua es importante su uso y la forma que tenemos de plantearla para que sea más próxima a los alumnos y alumnas.
|Reseña recomendada para docentes por Ángela Martínez|
Reblogueó esto en Realidad Virtual.
Me gustaMe gusta