Mindfulness, literalmente significa atención o conciencia plena y es una de las múltiples formas de meditación que se basa en centrar la mente en el momento presente, es decir, prestando una atención concreta, sostenida y deliberada sin juzgar las experiencias del aquí y del ahora (Kabat-Zinn, 2013).
¿Por qué debemos realizarlo en las aulas?
L@s alumn@s se enfrentan a un entorno que continuamente mira hacia fuera, que está lleno de distracciones y estimula sin cesar la multitarea. Esto hace que resulte muy difícil para l@s niñ@s y jóvenes de hoy, conectar con ellos mismos para saber lo que sienten, tal y como expresa Victoria Martin-Moreno, de la web Coco Tips. Por tanto, en los ACNEES esto puede resultar aún más complicado, pues tendrán menos herramientas para la gestión y auto control tanto de su cuerpo como de las emociones; debido a sus dificultades.
¿Qué beneficios tiene para est@s alumn@s?
La práctica del mindfulness consigue efectos beneficiosos en la atención, las habilidades sociales, la auto gestión de las emociones, la tolerancia a la frustración, el desarrollo de las funciones ejecutivas (mayor planificación, reflexión, memoria, etc.), disminución del estrés, resolución de problemas e incluso reducción de las conductas problemáticas.
¿Qué podemos hacer l@s maestr@s?
En primer lugar, ser conscientes de que para transmitir algo, nosotros debemos conocerlo. Tiene lógica, ¿no? Aquí te dejo unos pequeños tips para ponerte en marcha y aplicarlo con tus alumn@s:
- Dedica un tiempo cada día a practicar la meditación. Empieza con cinco minutos (que con la práctica, aumentarás) y elige un lugar y momento concreto para hacerlo y facilitar que se convierta en rutina (puede ser antes de dormir, al llegar al trabajo…). Solo cuando sientas en ti los beneficios de esta práctica, estarás preparad@ para hacerlo en el aula. Existen libros muy buenos e incluso aplicaciones para el móvil que te pueden guiar. Te recomiendo “Mindfulness para principiantes” de Jon Kabat Zinn para empezar a practicar por tu cuenta.
- Ya en el aula, acondiciona una zona para practicar (puedes llamarlo rincón de relajación o de la calma). Con una gran colchoneta y unos cojines es suficiente. Debe ser un lugar apartado de la zona de trabajo, que transmita calma y sea bonito y agradable (con luz natural, alguna planta, etc.)
- Explica a l@s alumn@s por qué vais a realizar mindfulness y ponles ejemplos de cómo pueden mejorar sus dificultades (es bueno que las conozcan para ayudarles a superarse). Por ejemplo, que van a poder aumentar el tiempo que prestan atención, van a entender mejor sus emociones (como cuando se enfadan mucho) a resolver situaciones problemáticas, a estar más relajad@s y content@s, etc.
- Elige el momento de cada día más conveniente para realizar la práctica (esto dependerá de la edad y características de l@s alumn@s), y llévalo a cabo con regularidad para que lo establezcan como un hábito.
- Para iniciar y terminar los minutos de meditación puedes usar un cuenco tibetano, o una opción más asequible como una campanita o incluso el sonido de un cuenco a través de un vídeo o una app como Insight timer. Instales a sentarse “como los indios” con las piernas cruzadas, apoyando las manos en sus rodillas y la espalda recta. Esta será la posición de inicio, aunque después se puedan hacer ejercicios en movimiento.
- Los ejercicios pueden variar cada día pero siempre partir del control de la respiración. Es muy importante sentarnos con ell@s y hacerlo juntos, ser su modelo. Una manera de empezar con niños pequeños es realizar los ejercicios de los audios incluidos en el libro “Tranquilos y atentos como una rana” de Eline Snel. También te recomiendo que leas “Plantando semillas. La práctica del mindfulness con niños” de Tich Nhat Hanh.
- Al final de la sesión, invita a l@s alumn@s a dar la gracias por algo (comenzaremos nosotros, ya que a ellos les cuesta mucho expresar sus sentimientos) y a reconocer su mérito por haber permanecido atentos o al menos intentarlo.
Si quieres saber más, en otra entrada hablaremos de ejercicios concretos de mindfulness para realizar con ACNEES en función de la edad y de sus dificultades.
|Escrito por Paula Berciano|
Reblogueó esto en EL BLOG DEL MAESTRO.
Me gustaMe gusta