Reseña «Las bombillas que se encienden y se apagan» | álbum ilustrado

Trigo, R. (2005). Las bombillas que se encienden y se apagan. Editorial Kalandraka, 42 p.

Autor e ilustrador

Ramón Trigo nació en Vigo en 1965. A los 18 años ya empezó a crear trabajos como ilustrador, dibujante y escultor. Ha trabajado en Alemania, Francia y Portugal, y en su trayectoria ha recibido numerosos galardones, como por ejemplo el premio del II Concurso Internacional Álbum Infantil del Cabildo de Gran Canaria o el Premio Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante. Tiene numerosas obras pictóricas y realiza exposiciones e ilustra libros para varias editoriales, como Xerais, Ir Indo, Edelvives o Kalandraka. Entre ellos, como autor e ilustrador destacan:

  • Leviatán, 2014 (Premio Lazarillo)
  • Yo vivía en el fin del mundo, 2007 (Premio Cabildo de Gran Canaria 2007)
  • Casa vacía, 2005 (Premio Ciudad de Alicante 2005)
Argumento

Las bombillas que se encienden y se apagan es un álbum ilustrado que habla y transmite arte. El protagonista, Lusco, es un artista que busca inspiración e ideas para empezar a pintar un cuadro. Tiene una bombilla sobre la cabeza, que se enciende y se apaga cada vez que se le ocurre algo. Nos transporta al mundo de las ideas con él, hasta que se decide y…

Análisis

Este álbum forma parte de la colección de la Editorial Kalandraka, se presenta en formato cuadrado resistente y de tamaño grande (26 x 26 cm). Es de tapa dura y está recomendado para primeros lectores, aunque puede ser leído y disfrutado a cualquier edad. En la cubierta y la contracubierta predominan los colores cálidos y sólo en la cubierta aparece texto: el título, autor y editorial. En ésta también aparecen bombillas colgadas, unas encendidas y otras apagadas, tal y como describe el título.

Desde el inicio ya se aprecia que el libro es realmente una gran obra de arte en sí misma.

Las ilustraciones parecen verdaderamente sacadas de un cuadro; el ilustrador utiliza una técnica mixta, con acrílico, témperas, collage… Cubren las dos páginas del libro abierto y tienen una gran expresividad. Todo ello se combina con la letra del álbum, que no es predominante.

En cuanto a la tipografía, se utiliza letra no ligada, en color negro. El tamaño es normal, pero en algunas partes se utiliza una letra un poco más grande, para resaltar o enfatizar esa parte.

20180131_124501

20180131_124408

La historia sigue un orden narrativo: primero se presenta la situación, aparece un problema, en este caso la dificultad que se le presenta al artista, y acaba con un desenlace. Por tanto, sigue un orden lineal, y todo ello se narra en tercera persona.

Sin duda, el álbum transmite la complejidad del proceso creativo, y acerca a los niños y niñas el arte.

¡Es un homenaje a la inspiración que recomendamos disfrutar!

|Reseña compartida por Irene Sánchez Peñalver|avatar3

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: