Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana.
John Dewey
La sociedad cambia inevitablemente gracias a la evolución de la especie. No convivió de la misma forma el pueblo del antiguo Egipto, que los habitantes de los diferentes estamentos medievales, o que la ciudadanía de las polis griegas. Es evidente que el paso del tiempo implica, para bien o para mal, un desarrollo y una transformación en el ser humano.
En este último siglo se ha producido un progreso a velocidades vertiginosas, y es cierto que no es fácil de asimilar. Pero no se puede negar que ha habido un gran cambio en la forma de vida y en la mentalidad en la gente de nuestro tiempo. Se dice de los famosos millennials que tienen una capacidad superior de adaptación a los cambios, caracterizada por la necesidad de autoexpresión (facilitada por el surgimiento de las redes sociales) y la exigencia de la inmediatez. ¡Y estos somos nosotros, los profesores jóvenes! Ni que decir tiene que las siguientes generaciones Z o posmilenial y la T o táctil tienen unas características bastante más desarrolladas en cuanto a lo tecnológico se refiere. Para estos últimos las comúnmente denominadas “nuevas tecnologías” ya no son novedad, afirma Roca (2015)[1]. Para un niño pequeño tan nuevo puede ser un lápiz como una tablet, todos son elementos que conviven en el mundo en el que han nacido.
Por tanto, retomando la frase inicial del filósofo y “padre de la educación renovada” John Dewey, no se debería educar a los alumnos de esta generación de la misma manera que se hacía en siglos anteriores. Las necesidades y las características del alumnado no son las mismas.
De todas formas, una de las mayores ventajas de esta evolución es que podemos aprovecharnos de todo aquello que ha funcionado a lo largo de los siglos: aspectos metodológicos, procesos cognitivos y ámbitos emocionales y espirituales que se mantienen tras el paso del tiempo. Así, a la hora de diseñar la planificación metodológica y didáctica, se debería tener en cuenta tanto los aspectos comunes que han perdurado y han sido beneficiosos para los alumnos, como nuevos métodos y técnicas que conjugan con las características propias de la generación que estamos educando.
Una posible herramienta adecuada a dichas características sería el blogging. En este sentido, la clave para el uso de esta técnica sería la posibilidad que da para que el alumno sea el creador del contenido. En mis clases de Natural Science en Primaria no dejo de utilizar métodos que usaban en la Grecia clásica, como la disección de una trucha para el estudio de las diferentes partes de un ser vertebrado, o técnicas que hacían nuestros padres en la escuela, como la construcción de un circuito eléctrico sencillo para comprender y explicar el funcionamiento de la electricidad. Pero también, consciente de la generación presente en mis aulas, diseño pequeñas investigaciones para que las expliquen en un post de nuestro blog de clase[2].
Como maestro de estos tiempos de cambio, preparo la tarea, observo sus publicaciones y luego las proyectamos en clase para debatir los resultados y para evaluarlas. Es fundamental devolver un feedback a los alumnos de los trabajos que han realizado, con sus debilidades y fortalezas, para que puedan encaminar sus siguientes investigaciones en un camino más correcto.
Además, esta herramienta da la posibilidad de que los alumnos comenten los trabajos de sus compañeros (de ambas clases, ya que es un blog compartido), siempre con respeto y, en este caso en inglés por ser asignatura bilingüe. Por si fuera poco, las familias tienen la posibilidad de hacer un seguimiento más directo del trabajo de sus hijos y de todos sus compañeros, lo cual facilita la transmisión de información entre escuela y familias.
|Escrito por Jorge Burgueño|
[1] Roca, Genis (coord.) (2015). Infancia y pantallas, crecer con las TIC. Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Faros.
[2] http://scienceclass5primary.blogspot.com/
Gracias Jorge por introducirnos en una temática que no conocíamos el blogging. Es una interesante herramienta. Además investigamos y encontramos otras herramientas para compartir contenido. Saludos Cordiales. Los felicito por el blog.
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Muchísimas gracias!
Me gustaMe gusta