EVS – Voluntariado como base de la educación no formal

Actualmente, la Unión Europea nos brinda una gran cantidad de recursos que los jóvenes no sabemos aprovechar, aquí os explicaré uno de ellos con un ejemplo claro sobre cómo incide en la famosa educación no formal o educación no reglada: el servicio de voluntariado europeo.

¿Qué es el EVS?

El servicio de voluntariado europeo (European Voluntary Service) es una parte de los proyectos Erasmus+ financiados por la Unión Europea que ofrece a los jóvenes de entre 17 hasta los 30 años la oportunidad de participar en programas de diversa índole sobre educación no formal (materias educativas, sociales, medioambientales, etc.). Estos proyectos siempre se realizan en un país diferente al del origen del interesado y hay de dos tipos: de corta duración y de larga duración. Los de corta duración van de 2 semanas a 2 meses y los de larga duración de 2 a 12 meses.

Cómo solicitarlo

Actualmente hay unos 6000 proyectos a los que se puede aplicar y funciona con la web oficial de la base de datos del EVS: https://europa.eu/youth/volunteering/evs-organisation_en

Tan solo hay que contar con una asociación de envío (cualquier asociación española con la que se contacte y trabaje con estos temas, ya sea local o no) y una de acogida que será con la que se contacte por medio de esta base de datos. También se puede contactar con asociaciones de acogida a través de grupos de Facebook y otras páginas web. De hecho, yo encontré mi proyecto gracias a una amiga que vio que mi asociación de acogida se ofrecía a través de Facebook y pude contactar enseguida con ellos.

Aunque parezca un proceso engorroso, todo esto puede llegar a realizarse en una semana y los gastos de viaje corren a cargo de la entidad de acogida. Además, no hay que preocuparse por el dinero. Al futuro voluntario se le facilita una vivienda, dinero de bolsillo y dinero para comida.

Experiencia propia

erasmus4Para mí el voluntariado europeo fue algo muy bonito y que pude aprovechar al máximo. De hecho, creo que todo joven debería pasar por esto. Aprendes idiomas nuevos, a manejarte económicamente con el dinero que te dan, aprendes a enseñar, aprendes otras culturas, haces nuevos amigos… Se podrían poner todos los pros que tiene el típico erasmus pero añadiéndole el factor de responsabilidad que tiene el voluntario a la hora del trabajo que tiene que desempeñar. El voluntario “trabajará” unas horas al día en el lugar en el que vaya a realizar su EVS.

En mi caso fue en una asociación juvenil en Sivas, Turquía. Nunca hubiera imaginado la importancia que tiene este tipo de asociaciones si no hubiera vivido esta experiencia. Imaginaos una ciudad aislada en medio de un valle donde siempre hace frío y a veces queda incomunicada por fuertes nevadas. Pues así era esta ciudad de unos casi 300.000 habitantes en la que pude ver unas 4 asociaciones de este tipo donde la gente joven que no tenía nada que hacer acudía para poder aprender y relacionarse con los demás. Allí se aprendían idiomas, a tocar instrumentos, se hacían speaking clubs para mejorar la fluidez en inglés, se practicaban deportes de gimnasio, se hacían excursiones, club de cine, etc. Todas estas actividades eran gratuitas y solo tenías que ser voluntario local de esta asociación para poder disfrutarlas. ¿Os imagináis este tipo de cultura en nuestras ciudades? A mí me hubiese encantado tener algo de este tipo cuando yo iba al instituto.

Al principio de esta experiencia estuvimos una semana en Estambul formándonos sobre cómo sería nuestro proyecto y sobre cómo actuar. Allí conocimos a voluntarios de todos los países e hicimos amigos que aún conservamos. ¡El famoso networking también podría ser uno de los fuertes clave del EVS!

erasmus2

Mi misión una vez estábamos en Sivas, por así decirlo, era ser como un embajador de la educación no formal para los jóvenes que acudieran a la asociación. Yo era como un guía para ellos, aunque no un profesor. Por ejemplo, les enseñaba a crear un buen CV y les contaba mis experiencias para que se hicieran una idea de cómo era el mundo laboral para una persona que había acabado la carrera, cómo podían mejorarlo, qué oportunidades había en Europa y que ellos mismos podían solicitar. En definitiva era como ser un mentor que por edad y experiencia les podía dar algún consejo que pudieran aplicar en su vida diaria.

Os pongo un poco más claro cómo podría ser un día normal en esta asociación de Sivas, pero esto es solo un ejemplo: por la mañana acudíamos a la asociación y preparábamos el día. Como yo soy psicólogo, a media mañana podía tener preparada una charla interactiva sobre, por ejemplo, trastorno obsesivo compulsivo o sobre la importancia que tiene el realizar prácticas extracurriculares para el futuro laboral y le dábamos publicidad por las redes sociales para que acudiera todo el mundo posible (y acudía bastante gente). Otro día, por ejemplo, como mi compañera Lara de Italia era antropóloga y cooperante, nos daba charlas de concienciación sobre los Derechos Humanos. Por la tarde solíamos dar clases de idiomas, siempre encaminadas a un primer contacto o mejora de fluidez (inglés, español o italiano) y también hacíamos todo lo comentado anteriormente pero siempre estaba muy organizado en un calendario semanal. Lo que no faltaba nunca era una cena intercultural a la semana en la que cada uno llevaba algo propio de su país (como en Turquía hay tantos inmigrantes y culturas siempre probábamos algo nuevo).

erasmus3

Así que imaginaos que durante un período de tiempo tenéis la oportunidad de iros a algún sitio fuera de casa donde podéis enseñar lo que sabéis y podéis aprender muchísimo más, haciendo nuevos amigos, reforzando los idiomas que sabéis y en definitiva, conociendo un poco más de este mundo. Todo esto es lo que yo entiendo por educación no formal y lo veo tan útil como la educación que recibimos a veces en los centros reglados. Pero todo esto es, por supuesto, bajo mi humilde opinión.

Así que yo le recomiendo a todo el mundo, sobre todo a aquellos jóvenes que no saben muy bien qué hacer con su futuro más próximo, que no se lo piensen y que se lancen a una de las aventuras más emocionantes de su vida.


|Escrito por Álvaro Ballesta|

Un comentario sobre “EVS – Voluntariado como base de la educación no formal

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: