No sabes lo mucho que te pueden gustar los hologramas hasta que disfrutas viendo uno. No puedo olvidarme del momento en el que en una sesión de Club de Ciencia con 60 niños y niñas todos se pusieron a cantar “Let it go” de Frozen mientras se reproducía a Elsa cantándola en un proyector de hologramas.
Esto de “proyector de hologramas” puede sonar muy futurista. Realmente es un soporte fácil de diseñar, aunque requiere de manos adultas durante el procedimiento.
Os cuento como crear el vuestro en 4 sencillos pasos.
Los materiales que se necesitan
- Una hoja
- Un lápiz o rotulador
- Una regla
- Una tapa de un CD
- Un cúter
- Cinta adhesiva transparente.
- Un teléfono móvil
- Una superficie para cortar
Vamos a diseñar un proyector siguiendo estos pasos
- Prepara la plantilla para cortar las formas de la tapa del CD. Para realizar la plantilla dibuja en una hoja de un cuaderno un trapecio con las siguientes medidas: una base inferior de 1 cm, una altura de 3,5 cm y una base superior de 6 cm. Fíjate en la fotografía 1.
*Si escalas las medidas puedes realizar un proyector para ordenador, tele, tableta… ajustándolo a las medidas del reproductor de vídeo que quieras empelar.
- Recorta la figura y utilízala cómo plantilla para marcar cuatro trapecios sobre la tapa del CD. Mira la fotografía 2.
- A continuación corta con el cúter los trapecios como en la fotografía 3. Para evitar que el plástico se fragmente se recomienda repasar los lados por ambas caras de la tapa del CD.
- Une las cuatro figuras con cinta adhesiva transparente. El resultado será un “proyector” piramidal cómo el de la fotografía 4.
- Busca en una plataforma como Youtube o Vimeo vídeos preparados con la búsqueda “vídeo para holograma” y escoge uno para poder disfrutar de la experiencia.
- Coloca el “proyector” sobre el móvil, tal como se indica en la fotografía 5 y reproduce el video. ¡Procura observarlo en la oscuridad, será más impactante!
En casa o en el colegio, cualquier lugar es bueno para llevar a cabo este tipo de experiencias en las que se promueve el acercamiento a la realidad tecnológica y social en la que crecen nuestras niñas y nuestros niños.
|Escrito por Érica Ordóñez|
Deja una respuesta