Reseña de la bilogía “Corazón blandito” | novela

Libro 1: Julio Marín (2020). El chico del corazón blandito. Autopublicado. 312p.

Libro 2: Julio Marín (2020). El hombre del corazón blandito. Autopublicado. 307p.

Autor

Julio Marín (Archena, 1994) es un autor español de thriller, fantasía y novela LGTBI que comenzó a darse a conocer a través de redes sociales. Uno de sus mayores sueños es llegar a ser guionista y poder llevar sus historias al mundo audiovisual, ya que ha estudiado Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. A pesar de su juventud, ya tiene publicadas seis novelas y ha conseguido entrar en varias ocasiones en el top ventas de Amazon. 

Sinopsis El chico del corazón blandito

“Antes de que mi madre partiera me hizo prometerle tres cosas:

Primera: no dejes de brillar.

Segunda: ten siempre el corazón blandito.

Tercera: cómete un bocadillo de calamares en Madrid.

Las intenté cumplir todas, pero confundí el amor con un juego de niños”

Sinopsis El hombre del corazón blandito

“El chico del corazón blandito emprendió el viaje más importante de su vida: el del autodescubrimiento. Una vez allí, rodeado del pasado, del presente y del futuro, tomó una decisión que lo marcó para siempre. 

Bajo la presión de un secreto terrible y las secuelas de un trauma en proceso de sanación, decidió volver al pueblo donde empezó todo y, de una vez por todas, enfrentarse a aquellas personas de las que llevaba huyendo media vida.

Él solo tenía clara una cosa: quería perdonar y ser perdonado, pero, cuando los miró a los ojos, a todos ellos, su corazón se puso a temblar como si fuera gelatina… Hasta que conoció a alguien que le hizo replantearse todo, le hizo darse cuenta de que la vida es como un puzzle, y que nosotros elegimos qué ficha poner”

Análisis de la bilogía

El chico del corazón blandito es la primera parte de la bilogía “Corazón blandito” y El hombre del corazón blandito la segunda. Ambos los podemos encontrar tanto en digital como en formato físico de tapa blanda bastante manejable. En la cubierta del primero, además del título de la obra y el autor, podemos apreciar el fondo de una noche estrellada donde destaca la silueta blanca de un niño corriendo y haciendo especial énfasis en su corazón, el cual forma parte del propio título. En la contracubierta, aparte de la sinopsis, se extiende el mismo fondo nocturno y resalta el torso desnudo de un joven que sujeta, entre sus manos, su corazón. La cubierta del segundo libro sigue la misma línea que la parte que lo precede: además del título de la obra y el autor, podemos apreciar el fondo de una noche estrellada donde, esta vez, destaca la silueta blanca de un hombre corriendo y haciendo especial énfasis en su corazón, el cual forma parte del propio título. En la contracubierta, aparte de la sinopsis, se extiende el mismo fondo nocturno donde resalta una luna llena en la esquina superior izquierda y una pareja de pingüinos en la parte inferior.

Por un lado, la primera novela está dividida en 86 capítulos entre los que se incluyen un prólogo, los 44 momentos clave de la historia, la presentación de los personajes principales y un epílogo. Por otro lado, la segunda parte está dividida en 75 capítulos entre los que se incluyen una introducción, combinación de 44 capítulos con saltos al pasado y al presente, la presentación e historia de los personajes principales, un epílogo y un capítulo adicional para cerrar la bilogía. A pesar de que, de primeras, nos dé la impresión de que son demasiado largas, son novelas ágiles de leer, tanto por la breve extensión de sus capítulos como por la cantidad de acción que hay en las tramas de sus personajes y los giros inesperados de la historia. Asimismo, el estilo de narración ayuda a que sea una lectura sencilla y amena, logrando que te adentres de lleno y te identifiques con ciertos personajes o situaciones.

La trama está basada en la crítica social donde se trata desde temas sociales como el bullying o la ausencia, hasta valores como la amistad o el amor, entre otros. Además, en la segunda parte, destacaría como mensaje clave la evolución personal que representa el protagonista, convirtiéndose en una persona más empoderada y segura de sí misma que luchará por ser feliz, cerrando capítulos dolorosos de su vida. Asimismo, introduce en la historia a uno de los personajes de su novela Un puzzle de amor, publicada en 2019. Del mismo modo, algunos aspectos de la historia están inspirados en una historia real, por lo que todavía la hace más especial y conmovedora. Sin duda es una bilogía que hace reflexionar y saca a relucir muchos sentimientos y emociones durante y después de su lectura. Son de esos libros que no te cansas de releer una y otra vez porque siempre podrás aprender y sacar algo nuevo. 

Por todo lo expuesto, aunque no va dirigida a un público específico, considero que sería una lectura ideal para trabajar con los adolescentes en la etapa de educación secundaria, tanto por los temas tratados como por las situaciones presentadas. No obstante, sea cual sea el momento en el que la leamos, es una bilogía de la que se pueden extraer valiosas lecciones de vida.

Redes sociales del autor

Instagram, Facebook y Twitter: @julioescritor94

Youtube: El mundo de Julio

|Escrito por Miriam Valero|

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: