Como cada año, el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género y en muchos centros educativos se desarrollan diferentes actividades de concienciación y visibilidad de esta problemática social.
Hoy recogemos algunas que se están llevando a cabo en nuestros centros y que pueden daros ideas para este día.
“Nosotros gritamos NO a la violencia de género, ¿y tú?”
El significado de la propuesta empieza después de un trabajo de reflexión con las niñas y niños sobre la violencia de género, usando siempre palabras y contenidos adaptados a la edad de cada nivel.
Esta dinámica parte de una foto de cada alumno y alumna. En ella, son tres los símbolos que se representan:
- EL GRITO CON LOS OJOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS: representa el rechazo y el cese de todo tipo de violencia bien sea física, psicológica, simbólica…
- LAS PALABRAS DE SUS BOCAS: son palabras que reflejan lo que los niños y niñas entienden por violencia, cómo se manifiesta, cómo se sienten ante ella…
- LAS PALABRAS DE LAS VENDAS simbolizan la cura para la violencia, aquellas acciones que nos ayudan a eliminarla como el amor, respeto, tolerancia, cariño…
Con las fotos de todos los niños diseñamos una exposición a nivel centro como la que podemos ver en la imagen.

Aprender a pensar – filosofía para niños y la violencia de género
Esta dinámica consiste en proyectar unas imágenes y comentarlas debatiendo en el aula nuestras ideas sobre ellas. Los docentes invitaremos a pensar sobre la violencia de género y la ruptura de estereotipos. El objetivo no es dar una respuesta, sino crear preguntas abiertas, ejerciendo el derecho a cuestionar el mundo que los rodea.
Una propuesta de imágenes son las siguientes:




Matemáticas adaptadas contra la violencia de género
Diana Bericochea comparte este cuadernillo de matemáticas para llevar a cabo el día contra la violencia de género.
Está pensado para realizarse en un aula TEA con alumnado enmarcado en diversos niveles de habilidad, o mejor dicho, con distintos estilos de aprendizaje y ejecución de tareas. Por ello hay dos versiones del cuadernillo: Nivel 1 y Nivel 2.

El nivel 1 presenta numerosas claves visuales para que el alumno con necesidad de modelo pueda disponer de autonomía real a la hora de realizar las tareas propuestas. Para alguna ficha puede necesitar indicaciones verbales o apoyos visuales adicionales. Las tareas matemáticas son un poco más sencillas que en el nivel 2, por ejemplo; las series consisten en agrupar las imágenes iguales en línea, mientras que en el nivel 2 ya encontramos imágenes intercaladas.
El material está adaptado con pictogramas de Arasaac para servir de apoyo visual al niño, además los enunciados tienen las mínimas palabras y están en mayúsculas. Por otra parte utilizamos elementos grandes y evitamos sobrecargas visuales.
Puede ser un material útil para otros alumnos con dificultades de comprensión o que se están iniciando en el área matemática.
Dejamos nuestra huella y nos implicamos contra la violencia de género
Este 2020 se ha propuesto en la Comunidad Valenciana continuar con la mariposa como símbolo del movimiento contra la violencia de género. En esta campaña se utiliza también la huella dactilar como símbolo de implicación.
Es por ello, que tras las actividades previas de concienciación a nivel de aula (por ejemplo con recursos como los que proponen en esta infografía), en nuestro centro se está creando este precioso mural colaborativo con la participación de todo el centro, pues una a una todas las personas están dejando su huella y dando color al mural.


Podéis leer la propuesta y las medidas de prevención del Covid para llevarla a cabo aquí. Además, otros enlaces interesantes de la Generalitat:
Deja una respuesta