Este artículo es para ti si te enfrentas a la ardua tarea de enseñar a leer a un niño o una niña. ¿Y cuándo lo conseguirá? Los docentes que trabajamos con alumnado con NEAE oímos frecuentemente esta pregunta. Este post te dará algunos consejos muy prácticos a tener en cuenta.
Una vez un gran profe me dijo que “leer” es uno de esos verbos que nunca se puede conjugar en imperativo, junto a jugar o soñar, por ejemplo. Y es que ante todo, esto es algo que educadores y familias debemos tener claro: la lectura surge cuando se dan dos factores principalmente
- Interés por la lectura/las letras…
- La madurez suficiente a nivel emocional y físico (estructuras cerebrales)
Dentro del abanico de las Necesidades específicas de apoyo educativo podemos encontrar a niños y niñas con características y capacidades muy diversas, que van a afrontar el inicio de la lectura desde puntos muy diferentes. Esto es un inconveniente en aulas numerosas en las que pretendemos iniciar el proceso lector con todo el alumnado a la vez, con materiales, tiempos y recursos parecidos. Y no solo por los trastornos o dificultades que puedan tener, sino por su genuina forma de procesar la información (que no es igual en ningún ser humano). Para saber más sobre esto, te recomiendo que leas acerca de la teoría del procesamiento sensorial aquí.
Por ejemplo, un niño aprende mejor con estímulos visuales (le interesa ver las letras, su forma…), mientras que su compañera de al lado aprenderá mejor con estímulos auditivos (entiende los sonidos de las letras). En el grupo de al lado quizá tengamos a una niña que tiene necesidad de tocar las letras y aprenderá a leer porque le encante trazar la forma de las letras, repasarlas… y también podemos ver a un niño que necesita poner en marcha todos los canales sensoriales para afrontar la lectura.
Hay muchos métodos para enseñar la lectura y de ello no podríamos hablar en un pequeño post como este; pero debes informarte y saber cuál conviene más a cada niño/a teniendo en cuenta los aspectos que he mencionado. En mi experiencia, ningún método de forma pura suele ser completamente eficaz.
Algunos materiales que podemos tener en clase (o en casa) para motivar su interés por la lectura son:
- Letras para manipular (imantadas, con velcro…) en cursiva (minúscula) y en mayúscula.
- Letras de lija.
- Bandeja de trazos: se pueden realizar las letras con pincel o con el dedo.
- Cuentos con pictogramas.
- Diccionarios ilustrados de temas que les interesen (para estimular una lectura global asociando rápidamente imagen a palabra).
- Juegos de mesa que contengan letras.

Aquí te dejo algunas actividades de inicio de la lectura que a mí me han funcionado muy bien con alumnado con NEAE:
- Etiquetar cosas de clase: poner el nombre en etiquetas blancas y pegarlas sobre los objetos que quieran.
- Jugar con letras manipulables “mediante el aprendizaje en tres tiempos”: tocar la letra, esconder la letra, pescar la letra… las posibilidades son infinitas.
- Hacer la “casa de los sonidos” para aprender en primer lugar cómo suenan los fonemas antes de decirles que “l” se llama “ele”.
- Memorys de letras.
- Bolsa misteriosa: meter objetos que empiezan por las letras que estemos trabajando y que el niño o la niña tenga que decir por qué letra empieza (o termina) el objeto que saca.
- Visionar libros de centros de interés del niño o niña en cuestión. Por ejemplo, si es un forofo de un equipo de fútbol, pude aprender a leer combinando el método global y el fonológico a través de imágenes de sus futbolistas favoritos y sus nombres, partes del campo, etc.
- Buscar las letras en la vida real creando un alfabeto muy creativo. Os dejo esta publicación de Instagram de @laprofepayacha para que sepáis cómo hacerlo.
- El juego de “las instrucciones”: puede aparecer un sobre misterioso con unas instrucciones que descifrar para llevar a cabo una acción. O también podemos crear pequeñas tiras de papel con instrucciones cortas y directas que implican movimiento (os dejo en el apartado de descargas un material de lectura gratis para que lo probéis). Dependiendo del niño/a, puedes empezar creando el material en mayúscula y combinar después con las mismas frases en minúscula, que les suelen costar más.
- Gymkhanas de lectura: Un mensaje escrito les llevará a otro lugar de clase/del colegio/de casa… y ahí aparecerá otro mensaje escrito, y ¡después otro! Siguiendo las pistas para resolver un misterio le encontrarán utilidad a la lectura.
Dicho todo esto, no olvides que cada persona se va a acercar a la lectura son unos materiales u otros (según sus preferencias, tal como te he contado) y le atraerán más unas actividades que otras. Por eso es tan difícil enseñar en gran grupo y a menudo quedan muchos alumnos y alumnas “descolgados” del ritmo de la clase. Lo ideal es que puedas dedicar tiempos cortos pero intensivos con cada niño/a y se sienta realmente visto y comprendido cuando “leáis” juntos.
Cuando hacemos lectura colectiva con estos niños y niñas, generalmente no les estamos enseñando de la forma que necesitan y pueden entenderlo. Y esta para mí, es la clave de crear futuros lectores o futuros niños que rechazarán la lectura por el resto de su escolarización.
Aquí os dejo un material imprimible gratuito que os puede servir para trabajar la comprensión lectora:
Para la realización de este post me he basado en mi experiencia trabajando con alumnado con NEAE y la metodología que uso es principalmente Montessori.
|Escrito por Paula Berciano|
También te pueden interesar estos posts:
8 pautas para crear textos de lectura fácil
«Cazadores de misterios» gamificación para fomentar la lectura
Deja una respuesta