Reseña «Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio» | manual

Urpí, M. (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Barcelona: Paidós. 120 p.

Introducción

El volumen Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio trata de la importancia de la comunicación no verbal y hace especial énfasis en los silencios. Así pues, gracias a este tipo de comunicación se puede transmitir una cuantiosa y valiosa información. El libro supone una gran ventaja para futuros profesores y profesoras porque en él aparecen técnicas para conocer mejor a nuestros interlocutores y comunicarles de forma más efectiva nuestro mensaje.

Resumen

Urpí (2004), en este volumen habla de la comunicación no verbal, como “cualquier signo o movimiento que transmitimos con nuestro rostro o cuerpo” y que utilizamos sin percatarnos, aportando matices emocionales que no se pueden transmitir con el lenguaje verbal. Así mimo, para entender a nuestro interlocutor hay que observar aspectos como la respiración o la postura para así recabar información sobre su estado de ánimo. Pero también incide en la relevancia de los silencios: normalmente nos enseñan a comunicarnos mediante un lenguaje, pero no se precisa en el significado de los silencios y, sin embargo, estos pueden aportar mucha información aparte del mismo contenido.

De acuerdo con Urpí, el significado de nuestros silencios se clasifica dependiendo del contexto en que nos situemos, por ejemplo un silencio prudente se da cuando oportunamente se deja de hablar en una situación problemática o con determinadas personas con quien queramos negociar. También Urpí, nos aporta otros tipos de silencios como: el artificioso, el complaciente, el burlón, el inteligente, el estúpido, el aprobatorio, el de desprecio, de humor o diplomático.

En la comunicación no verbal hay que considerar varios aspectos como la respiración, la postura, la voz, el tono… pero también debemos ser conscientes del propio lenguaje que es trascendental para la transmisión de ideas. La autora, describe que por medio de nuestro lenguaje damos a conocer nuestras preferencias sensoriales, es decir, si una persona suele utilizar verbos y las palabras a continuación, como por ejemplo: “No me gustan los días grises” o “me ha pintado un cuadro muy negro de la situación” su inclinación sensorial será la visual. Si la persona utiliza un lenguaje con predominio sensorial auditivo con oraciones del tipo: “Todo lo que dice me ensordece” o “Sus palabras suenan falsas” dará preferencia a esta categoría. Por la tanto, cuando se realice un discurso o un informe debemos adaptar el mensaje a esta preferencia.

Así pues, resulta interesante conocer también a través de este libro los factores prioritarios para influir en los demás, que según algunas investigaciones son: a través de la palabra el 7%, el tono de voz el 38% y la comunicación no verbal (gestos, postura corporal y expresión facial) el 55%.

Para acabar, en este libro también aparecen, al final de cada capítulo, ejercicios para poner en práctica toda la información aportada.

Conclusión

Desde mi punto de vista es un buen libro para adentrarse en el tema de la comunicación no verbal, ya que las explicaciones y los conceptos explicados son concisos y fáciles de comprender. No obstante, creo que falta un poco de contenido para ahondar profundamente en la comunicación no verbal y el significado. Ya que este tema es muy interesante que puede servirnos de mucha utilidad como profesionales docentes para comprender y profundizar en el aprendizaje del alumnado.

 

|Reseña recomendada para docentes por Ángela Martínez|ángela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: